La Conciencia de los Umbu: Fe, Cuerpo y Hacer Sagrado
La Conciencia de los Umbu: Fe, Cuerpo y Hacer Sagrado
Por Jackson Cionek – Brain Bee Ideas / Inosciência / Museo Sambaqui de Joinville
Introducción – Cuando el hacer era conciencia
A veces me pregunto: ¿cómo era la conciencia de los Umbu?
No hablo de creencias ni de lenguaje, sino del sentir profundo de estar vivo en un mundo donde el sujeto y la naturaleza aún no se habían separado.
Los Umbu no pensaban sobre el hacer — eran el hacer mismo.
La vida sucedía sin el intervalo entre el gesto y el sentido.
Y ahí nace nuestra hipótesis: los Umbu podrían haber vivido en un estado neurofenomenológico de Zona 2 colectiva, donde cada cuerpo era una parte consciente de un cuerpo mayor: el grupo, el paisaje, el tiempo.
1. El cuerpo como mente ancestral
Según la Mente Damasiana, la conciencia surge de la integración entre interocepción (sentir el interior del cuerpo) y propiocepción (sentir el cuerpo en el espacio).
Pero en los Umbu, esta integración no estaba mediada por el lenguaje ni centrada en un ego.
Era una conciencia encarnada, guiada por el gesto y la atención plena al entorno.
Tallaban piedra, encendían fuego, seguían las huellas de la caza: cada acto era una forma de cognición somática.
El cuerpo pensaba con el mundo, no sobre él.
Mientras las culturas coloniales separaban al sujeto del objeto, los Umbu actuaban dentro del paisaje — el cuerpo y el territorio eran una misma mente palpitante.
El Cuerpo Territorio no es una metáfora: es biología y espiritualidad entrelazadas.
2. Fe: la fase anterior al alto rendimiento
En el marco del Yãy Hã Miy Extendido, la fe no es creencia: es confianza corporal.
Es el estado neuroafectivo que precede a la sinapsis perfecta — el hacer sin vacilación.
Antes de que las sinapsis eléctricas se estabilicen por la práctica, existe la fe — el salto al gesto sin expectativa.
El artesano Umbu, al fabricar una punta de lanza, no esperaba recompensa ni reconocimiento.
Confiaba en que el cuerpo ya sabía qué hacer.
Esa confianza corresponde a lo que hoy la neurociencia denomina una preactivación sináptica de Zona 2 — un estado en el que el cuerpo actúa sin depender del sistema dopaminérgico de la motivación.
La fe, entonces, era una fase neural y espiritual a la vez: la transición del hacer con esfuerzo (Zona 1) al hacer fluido (Zona 2).
3. Las sinapsis eléctricas del hacer sagrado
Los Umbu vivían en un ritmo fisiológico de sincronía.
Las sinapsis eléctricas — que permiten la transmisión rápida y coordinada entre neuronas — son la metáfora perfecta de su modo de conciencia.
Actuaban sin la demora del deseo o la planificación — la acción era inmediata, coherente, colectiva.
En el hacer Umbu, el gesto precedía al pensamiento.
La fe no era esperar el resultado, sino estar completamente presente en el acto.
Ese estado — acción sin recompensa, presencia sin anticipación — desactiva el circuito dopaminérgico y libera el flujo bioeléctrico de la fruición.
Es lo opuesto a la mente moderna, adicta a las metas y a la validación.
4. El colectivo como cerebro expandido
Imagina cada Umbu como una Zona 2 viva dentro de un sistema complejo.
Cada cuerpo, un nodo de conciencia.
Cada gesto, una sinapsis.
El grupo entero formaba un conectoma colectivo, donde la armonía social emergía del sentir sincronizado.
No existía el individuo aislado — existía una conciencia grupal, donde la acción de uno era la continuación de la percepción del otro.
El cuerpo social funcionaba como una red de interocepciones cruzadas, sostenida por rituales, sonidos, fuego y ritmo.
Esta forma distribuida de conciencia era una neuroecología ancestral — un modelo de cognición colectiva que precedía al lenguaje simbólico, pero no al sentido.
5. El lenguaje del cuerpo y la gramática del gesto
La semiótica occidental — desde Peirce hasta la neuropsicología contemporánea — entiende el signo como representación.
Pero para los Umbu, el signo era el acto mismo.
El sentido no se expresaba con palabras, sino con movimientos sincronizados, con gestos cargados de intención.
Esto se alinea con la propuesta de Marcus Maia: la unidad gramatical puede abarcar más que una palabra o una frase — puede ser un párrafo entero, o aquí, un gesto ritual completo.
Cada artefacto Umbu — una punta de flecha, una fogata, un entierro — era un párrafo sensorial de una gramática viva de la presencia.
El cuerpo era el verbo, y el territorio, su sintaxis.
6. Hipótesis neurofenomenológica de la conciencia Umbu
Hipótesis: Los pueblos Umbu desarrollaron una forma de conciencia integrada, prerreflexiva y somático-sincrónica, caracterizada por la predominancia de sinapsis eléctricas coordinadas, baja dependencia dopaminérgica y alta interocepción ecológica.
Esta conciencia se manifestaba como hacer sagrado, donde fe, cuerpo y colectividad formaban un sistema neurofenomenológico de Zona 2 expandida — en el que cada individuo era una célula consciente dentro de un organismo social mayor.
Esta forma de conciencia es anterior a la racionalidad colonial y revela que el alto rendimiento humano — o la excelencia creativa — no nació de la creencia, sino de la integración bioeléctrica entre cuerpo y Tierra.
7. Del Umbu al humano universal
La conciencia Umbu no ha desaparecido — permanece en nuestra memoria corporal.
Cada vez que creamos algo en silencio, sin esperar recompensa, tocamos esa raíz.
El gesto Umbu aún vibra en nuestras neuronas: es el saber que se mueve entre cuerpo y suelo, entre hacer y ser.
Redescubrirlo es reconectar ciencia y ancestralidad — una Neurociencia Decolonial que respira con el planeta.
Referencias posteriores a 2020 para el diálogo científico
Northoff, G. & Lamme, V. (2021). The Dynamic Hierarchy of Brain and Body in Consciousness. Philosophical Transactions of the Royal Society B.
→ Fundamenta la interdependencia cuerpo-mente como base de la conciencia.Berntson, G. G., & Khalsa, S. S. (2021). Neural Circuits of Interoception. Trends in Neurosciences.
→ Demuestra que la sensación interna es el núcleo de la autoconciencia.Storm, J. F. et al. (2024). An Integrative, Multiscale View on Neural Theories of Consciousness. Neuron.
→ Sostiene que la conciencia es un fenómeno de red en múltiples escalas — incluida la social.Damasio, A. (2021). Feeling & Knowing: Making Minds Conscious. Pantheon Books.
→ Define la conciencia como percepción encarnada del cuerpo en acción.Gallagher, S. (2020). Action and Interaction. Oxford University Press.
→ Propone que la conciencia surge de la acción encarnada y la interacción ecológica.Wengrow, D. & Graeber, D. (2021). The Dawn of Everything.
→ Muestra que muchas sociedades ancestrales practicaban la libertad a través de la acción colectiva y no de la jerarquía.Seth, A. K. (2021). Being You. Penguin Press.
→ Refuerza la interocepción como fundamento biológico de la experiencia del “ser”.
Síntesis Brain Bee:
Los Umbu no creían — confiaban.
La fe era el gesto justo, la sinapsis precisa, el silencio entre el impulso y el sentido.
Y en ese silencio eléctrico, quizás todos nacimos: cuerpo, mente y Tierra en perfecta sincronía.
Cuando el Dinero Respira con la Tierra – Neurociencia Decolonial
When Money Breathes with the Earth – Decolonial Neuroscience
Quando o Dinheiro Respira com a Terra – Neurociência Decolonial
La Sincronicidad de la Creencia en el Dinero – Neurociencia Decolonial
The Synchronicity of Belief in Money – Decolonial Neuroscience
A Sincronicidade da Crença no Dinheiro – Neurociência Decolonial
DANA: La Inteligencia del ADN – Neurociencia Decolonial
DANA: The DNA Intelligence – Decolonial Neuroscience
DANA: A Inteligência DNA – Neurociência Decolonial
Apus: La Propiocepción Extendida – Neurociencia Decolonial
Apus: The Extended Proprioception – Decolonial Neuroscience
Apus: A Propriocepção Estendida – Neurociência Decolonial
Quorum Sensing Humano: La Ciencia del Pertenecer – Neurociencia Decolonial
Human Quorum Sensing: The Science of Belonging – Decolonial Neuroscience
Quorum Sensing Humano: A Ciência do Pertencimento – Neurociência Decolonial
El Sentir Celular y el Pertenecer Colectivo – Neurociencia Decolonial
Cellular Feeling and Collective Belonging – Decolonial Neuroscience
O Sentir Celular e o Pertencimento Coletivo – Neurociência Decolonial
Sinapsis Eléctricas y el Silencio de la Motivación – Neurociencia Decolonial
Electrical Synapses and the Silence of Motivation – Decolonial Neuroscience
Sinapses Elétricas e o Silêncio da Motivação - Neurociência Decolonial
Metacognición: La Conciencia que se Observa a Sí Misma
Metacognition: The Consciousness That Observes Itself
Metacognição: A Consciência que se Observa
Fruition and Zone 2: When Doing Becomes Being
Fruición y Zona 2: Cuando el Hacer se Vuelve Ser
Fruição e Zona 2: Quando o Fazer se Torna Ser
Los sentimientos como metabolismo estable
Sentimentos como Metabolismo Estável
Emociones como Bioelectricidad: Cuando el Cuerpo Piensa en Corriente
Emotions as Bioelectricity: When the Body Thinks in Current
Emoções como Bioeletricidade: Quando o Corpo Pensa com Corrente
Yãy Hã Miy: Imitarse Ser para Trascenderse Ser
Yãy Hã Miy: To Imitate Oneself to Transcend Oneself
Yãy Hã Miy: Imitar-se Ser para Transcender-se Ser
La Interocepción y el Sentir Original: Cómo el Cuerpo Aprende a Ser
Interoception and the Original Feeling: How the Body Learns to Be
A Interocepção e o Sentir Original: Como o Corpo Aprende a Ser
La Conciencia de los Umbu: Fe, Cuerpo y Hacer Sagrado
The Consciousness of the Umbu: Faith, Body, and Sacred Doing
A Consciência dos Umbus: Fé, Corpo e o Fazer Sagrado
El Huevo y el Origen del Pensar: El Cuerpo como Territorio del Pertenecer
The Egg and the Origin of Thought: The Body as a Territory of Belonging
O Ovo e a Origem do Pensar: o Corpo como Território do Pertencimento

A Consciência dos Umbus: Fé, Corpo e o Fazer Sagrado
Deputado Federal Joinville Sambaqui
#Decolonial
#Neurociencias
#DREXcidadão
#Apus
#DamasianMind
#ApusExtend
#HumanQuorum
#MetaCognition
#Fruição
#Zona2
#mTOR
#YãyHaMiy
#Umbu
#Sambaqui
#DREX
#DeputadoFederal
#PIX
#CBDCdeVarejo
#MuselSambaqui