La Conciencia como Referencia en el Hiperespacio Mental – N1, N2, N3, REM Tónico y REM Fásico- SBNec – FALAN – LatBrain – SfN 2025 – Brain Bee
La Conciencia como Referencia en el Hiperespacio Mental – N1, N2, N3, REM Tónico y REM Fásico- SBNec – FALAN – LatBrain – SfN 2025 – Brain Bee
Si entendemos la Mente Damasiana como un hiperespacio compuesto por interacciones interoceptivas y propioceptivas, la conciencia puede ser vista como un punto de referencia dentro de este espacio.
Cada bebé, a lo largo de su desarrollo, aprende a vincular palabras, emociones y comportamientos con los ambientes en los que crece. Esto deja huellas cerebrales que funcionan como “direcciones de referencia”: para cada entorno, surge una conciencia específica, moldeada por las restricciones de tensiones interoceptivas y propioceptivas que dicho ambiente exige.
Sueño y Ajustes Funcionales de la Conciencia
N1 – El umbral
El cuerpo comienza a liberar tensiones motoras, abriendo espacio para reorganizaciones mínimas de la percepción.N2 – Estabilización
Marcada por los husos del sueño y los complejos K, favorece la consolidación de referentes de atención y pertenencia en el hiperespacio mental.N3 (sueño profundo) – Integración metabólica
Las tensiones se reducen al mínimo, permitiendo reparación somática y refuerzo de la base estructural de la conciencia.REM Tónico – Ajuste funcional de la conciencia vía propiocepción
El cuerpo permanece paralizado, pero el cerebro reorganiza mapas corporales internos. Es como recalibrar el APUS (la propiocepción extendida), asegurando que la referencia de la conciencia mantenga coherencia con el cuerpo-territorio.REM Fásico – Ajuste funcional de los sentimientos vía interocepción
Los movimientos oculares rápidos, las oscilaciones autonómicas y las imágenes vívidas promueven la recombinación de tensiones emocionales. Aquí los “yoes tensionales” (sentimientos estabilizados) son revisitados y reconfigurados.
Insight Central
Por lo tanto, el REM Tónico y el REM Fásico no son solamente dos caras del mismo estado del sueño, sino mecanismos complementarios de ajuste de la conciencia:
El tónico mantiene la coherencia del cuerpo y de la propiocepción.
El fásico reorganiza los sentimientos y las tensiones interoceptivas.
Ambos, en conjunto, aseguran que la conciencia pueda navegar con flexibilidad entre distintos entornos y restricciones, preservando su carácter de referencia dentro del hiperespacio mental.
Tabla de Referencias
Referencia | Año | Contribución principal |
Simor et al. | 2021 | HEP difiere entre REM fásico y tónico; la interocepción en tónico se asemeja a la vigilia. |
Simor et al. | 2025 | Actividad cardíaca en el tálamo distingue microestados REM, indicando variación interoceptiva. |
Teaford | 2022 | Señales interoceptivas impactan en la orientación espacial — integración intero + propiocepción. |
Weiniger et al. | 2024 | Conciencia postural e ínsula: integración interoceptivo-propioceptiva para la conciencia corporal. |
Ueno et al. | 2023 | Interocepción vinculada a regulación autonómica, emoción y sentido del self. |
Chen et al. | 2021 | Interocepción como proceso bidireccional y expandido (incluyendo señales propioceptivas). |
Referencias Neurocientíficas (post-2020)
Simor, P., et al. (2021). Heartbeat-evoked potentials during phasic and tonic REM sleep.
Simor, P., et al. (2025). Differential interoceptive processing in the anterior thalamus across phasic and tonic REM sleep.
Teaford, M. (2022). Interoceptive contributions to spatial orientation and proprioceptive integration.
Weiniger, C., et al. (2024). Postural consciousness and the integration of interoception and proprioception in the insula.
Ueno, H., et al. (2023). Interoception, autonomic regulation, and the sense of self.
Chen, W. G., et al. (2021). The emerging science of interoception: sensing, integrating, and regulating signals within the body.