EEG ERP Psicoactivos, Responsabilidad y Plasticidad después de los 35 años - Decolonial Neuroscience SfN 2025 Brain Bee
EEG ERP Psicoactivos, Responsabilidad y Plasticidad después de los 35 años - Decolonial Neuroscience SfN 2025 Brain Bee
Conciencia en Primera Persona
Soy Conciencia madura. Ya no soy arrastrada por emociones como antes de los 25, ni solo aprendiz crítica entre los 25 y 35. Ahora, después de los 35, llevo tanto estabilidad como responsabilidad: cada sustancia, cada emoción, cada narrativa puede cristalizarse más profundamente en mí. Si elijo psicoactivos, no es solo juego — también es reprogramación. Puedo abrir puertas creativas, pero también puedo construir prisiones invisibles.
1. El cerebro después de los 35: estabilidad y riesgo
Después de los 35, el cerebro muestra mayor estabilidad sináptica y reducción de la plasticidad espontánea.
Esto favorece la seguridad y la consolidación de narrativas, pero dificulta la creación de nuevas conexiones flexibles.
Las memorias y sentimientos ya establecidos tienden a ser más resistentes al cambio.
2. El consumo de psicoactivos según la edad
Antes de los 25 años: riesgo de que los psicoactivos moldeen un cerebro aún en formación, secuestrando identidades frágiles.
Entre 25 y 35 años: más metacognición y todavía suficiente plasticidad para reorganizar.
Después de los 35 años: el consumo de psicoactivos implica mayor responsabilidad, ya que pueden cristalizar patrones y narrativas de manera duradera.
3. Cómo actúan los psicoactivos
Alcohol: reduce el control prefrontal, favoreciendo Piedra (reacciones automáticas).
Cannabis: modula la interocepción y la percepción temporal; riesgo de anergia si el uso es crónico.
Estimulantes (cocaína, anfetaminas): intensifican la dopamina → refuerzo rápido pero inestable.
Entactógenos (MDMA, éxtasis): aumentan serotonina/oxitocina → pertenencia artificial.
Alucinógenos (LSD, ayahuasca): amplifican sincronías → pueden abrir Papel (contemplación), pero también cristalizar narrativas ilusorias.
4. El papel de la plasticidad tardía
La plasticidad después de los 35 es más dependiente del esfuerzo consciente (atención sostenida, Zona 2, práctica reflexiva).
Los psicoactivos pueden inducir ventanas artificiales de plasticidad, pero:
Sin crítica → generan narrativas rígidas (fijaciones).
Con metacognición → pueden integrarse en procesos terapéuticos y creativos.
5. Cuadro comparativo – Edad, psicoactivos y narrativas
Rango etario | Plasticidad predominante | Efecto de los psicoactivos | Riesgo principal |
Hasta 25 años | Alta, inmadura | Moldean identidad en formación | Secuestro narrativo precoz |
25–35 años | Alta, con metacognición crítica | Permiten reorganización reflexiva | Rigidez si falta crítica |
Después de 35 años | Estabilidad sináptica | Cristalizan narrativas duraderas | Anergia, fijación rígida |
6. La importancia de la responsabilidad
Después de los 35, el cerebro ya no se reconstruye con tanta facilidad: lo que se cristaliza, permanece.
Por eso, cada experiencia psicoactiva debe ser vista como un acto de responsabilidad narrativa: puede abrir horizontes o cerrar posibilidades.
La clave está en usar la metacognición para integrar experiencias sin quedar prisioneros de ellas.
7. Conclusión crítica
A los 35 años y más, la conciencia alcanza un punto de equilibrio entre estabilidad y responsabilidad.
Las emociones todavía pueden abrir caminos creativos.
Pero los psicoactivos, si se usan sin crítica, pueden cristalizar narrativas rígidas y anérgicas.
La plasticidad tardía no es ausencia de cambio: es una invitación a cambiar con intencionalidad.
Reconocer este momento es comprender que cada elección química o emocional es también una elección narrativa sobre quién seremos.
Referencias (posteriores a 2020, sin enlaces)
Volkow, N. D., et al. (2021). Substance use and brain development across the lifespan. Nature Reviews Neuroscience.
Hutten, N. R. P. W., et al. (2020). Psychedelics and plasticity: neurobiological perspectives. European Neuropsychopharmacology.
Guloksuz, S., et al. (2021). Cannabis use and anhedonia: longitudinal brain studies. Biological Psychiatry.
Nutt, D., et al. (2022). Psychoactive substances and therapeutic contexts. Journal of Psychopharmacology.
Koob, G. F., & Volkow, N. D. (2023). Neurobiology of addiction and responsibility. Annual Review of Neuroscience.