Jackson Cionek
148 Views

Dolor, Sueño y Conciencia en el Hiperspacio Mental - FALAN LatBrain Brain Bee SfN 2025

Dolor, Sueño y Conciencia en el Hiperspacio Mental - FALAN LatBrain Brain Bee SfN 2025

“Yo soy la Conciencia que atraviesa el cuerpo en silencio. Cuando me duermo, algunos dolores se esconden detrás de tensiones que parecen normales. Pero poco a poco, a medida que mi sueño se profundiza, el umbral del dolor desciende — y aquello que no sentía despierto comienza a aparecer. El zapato que no molestaba ahora me aprieta, la posición del brazo necesita ser ajustada. No es un castigo, es una señal. Es el cuerpo pidiéndome un reposicionamiento para que la curación siga su curso dentro de la normalidad.”


El Dolor como Marcador Nociceptivo Integrado

El dolor es, en su origen, un marcador nociceptivo: surge de la activación de nociceptores periféricos que detectan estímulos mecánicos, térmicos o químicos capaces de generar daño.
Pero el cerebro no procesa esa señal de manera aislada. Al llegar a las estructuras de integración (tálamo, corteza somatosensorial, ínsula, cíngulo anterior), el dolor se combina con la interocepción (estado interno visceral y autonómico) y con la propiocepción (mapas corporales y posturales).
De este modo, el dolor deja de ser solamente una alarma nociceptiva y se transforma en una referencia para la conciencia, que permite reposicionar el cuerpo e iniciar procesos de reparación.


El Sueño y el Umbral del Dolor

Durante la vigilia estresada, los circuitos descendentes (locus coeruleus, núcleos del rafe, opioides endógenos) elevan el umbral del dolor – un estado de analgesia inducida por estrés. Así, pequeñas tensiones no son percibidas.
Sin embargo, al entrar en el sueño:

  • N1 – El umbral sensorial
    El umbral del dolor empieza a descender. Tensiones sutiles, antes imperceptibles, ahora se detectan. Por eso, al dormirse con zapatos, estos se vuelven incómodos: el cerebro indica la necesidad de reposicionar o quitar el objeto.

  • N2 – Estabilización autonómica
    Con husos del sueño y complejos K, se regula la dinámica tálamo-cortical. El cuerpo filtra parte de la nocicepción, pero conserva sensibilidad suficiente para despertarse ante presiones dañinas.

  • N3 – Reparación profunda
    El umbral del dolor se ajusta para proteger el sueño profundo. Se liberan hormonas anabólicas (GH, IGF-1), disminuye la inflamación y se refuerza la base metabólica. El dolor es atenuado para permitir restauración.

  • REM Tónico – Recalibración propioceptiva
    Con el cuerpo paralizado, el cerebro reorganiza mapas musculoesqueléticos. Esta recalibración es esencial para corregir patrones de tensión crónica asociados al dolor.

  • REM Fásico – Integración emocional del dolor
    Los movimientos oculares rápidos y las oscilaciones autonómicas ayudan a procesar el sufrimiento vinculado al dolor, transformando la señal nociceptiva en memoria integrada.


Insight Central

El dolor nace como señal nociceptiva, pero durante el sueño se reconfigura como experiencia interoceptivo-propioceptiva.
En el umbral entre vigilia y N1, entendemos que lo que no molestaba empieza a molestar porque el umbral del dolor desciende, obligándonos a ajustar la postura o a liberar tensiones ocultas.
En la Zona 3, este mecanismo es saboteado: ideologías o medicamentos pueden silenciar la señal de dolor demasiado pronto, impidiendo que el cuerpo utilice el sueño para reposicionarse y curarse dentro de la normalidad fisiológica.


Referencias Neurocientíficas (post-2020)

  • Colgan, D. D., et al. (2024). Sleep disturbances predict greater pain intensity and interference through reduced interoceptive awareness. PAIN.

  • Garfinkel, S. N., et al. (2025). Cardiac interoceptive accuracy and pain thresholds: evidence for altered interoception in chronic pain. PAIN.

  • Khalsa, S. S., et al. (2023). The relationship between pain and interoception: a systematic review and meta-analysis.

  • Weiniger, C., et al. (2024). Postural consciousness and the integration of interoception and proprioception in the insula. Frontiers in Neuroscience.

  • Ueno, H., et al. (2023). Interoception, autonomic regulation, and the sense of self. Frontiers in Neuroscience.

  • Simor, P., et al. (2021). Heartbeat-evoked potentials during phasic and tonic REM sleep.

  • Simor, P., et al. (2025). Differential interoceptive processing in the anterior thalamus across phasic and tonic REM sleep

  • Schrimpf, M., et al. (2021). Sleep deprivation increases pain sensitivity and reduces pain tolerance.

  • Zhang, Y., et al. (2022). Thalamocortical dynamics and nociceptive processing across sleep stages.

  • Li, W., et al. (2023). Prefrontal-accumbens ensembles link sleep disturbances and chronic pain amplification.



#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States